lunes, 13 de abril de 2015

GLOSARIO

GLOSARIO


Abastecimiento; Cosa de la que se abastece a una persona o población para cubrir ciertas necesidades.


Almacén; Local, edificio o parte de este que sirve para depositar o guardar gran cantidad de artículos, productos o mercancías para su posterior venta, uso o distribución.


Bodega; Es un espacio destinado, bajo ciertas condiciones, al almacenamiento de distintos bienes.


Bróker; Persona que, por oficio, actúa como intermediaria en operaciones de compra y venta de valores financieros y de acciones que cotizan en bolsa.


Canal de distribución; Son las vías elegidas por una empresa que un producto recorre desde que es creado hasta que llega al consumidor final.


Deposito aduanero; puede ser cualquier lugar, nave, almacén u otro emplazamiento reconocido por las autoridades aduaneras y sometido a su control, donde pueden almacenarse mercancías.


Deposito fiscal; Es el almacenamiento de mercancías de procedencia extranjera o nacional en Almacenes Generales de Depósito. 


Distribución; es la comercialización y transporte de productos a los consumidores


Intermediario; Que media entre el productor o fabricante y el consumidor


Intermodal; Que está pensado para que pueda utilizarse más de un medio.


Inventario; Lista ordenada de bienes y demás cosas valorables que pertenecen a una persona, empresa o institución.


Mermas; es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías


Multimodal; es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías


Pallet; Plataforma o bandeja construida de tablas, donde se apila la carga que posteriormente se habrá de transportar.


Recinto fiscal; lugares en donde las autoridades aduaneras realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y descarga de las mercancías .


Stocks; todo lo referente a los bienes que una persona u organización posee y que sirven para la realización de sus objetivos


Suministro; es decir, proveer a alguien de algo que requiere




CAPÍTULOS: Canales De Distribución

Capitulo 7 Modelos de decisión sobre el canal



Las decisiones sobre el canal como una parte del mercado

Enfrentando a canales alternativos y a la necesidad de escoger entre ellos, el fabricante debe de tratar de evaluar los factores cualitativos.
Debe ser compatible con las metas comerciales de la administración. Estas metas pueden expresarse en términos de volumen de ventas o de proporción del mercado.
Un canal de distribución abarca tantas unidades de organización en el interior de la compañía. De otra forma podemos decir que la organización comercial de una firma está formada de varias unidades de organización dentro de la forma y un sistema de unidades comerciales exteriores a la firma, y usa ambos en su trabajo comercial.


Asignación de funciones entre las unidades en el canal
El fabricante decidirá sobre la asignación de las funciones de distribución, al menos entre el mismo y el primer enlace de canal.
En un caso más alto puede adjudicar la mayoría de las responsabilidades de la distribución a alguien más.
Los fabricantes de línea limitada industrial casi siempre decidirá adjudicar la mayoría de su actividad de venta a un grupo de agentes de fabricantes o distribuidores que se especialicen en estas industrias.


Modelos de decisión sobre el canal
Enfrentándose a canales alternativos y a escoger entre ellos, el que fabrica obligatoriamente evalúa los factores cualitativos, puede hacerse un análisis cuantitativo más detallado para facilitar la elección final.
Cada función: venta, almacenaje, entrega, crédito, instalación y ayuda técnica debe ser analizada en detalle.
Este  modelo tiene ventajas de la mayoría de los modelos de decisión comercial, la decisión resultante será racional en términos económicos.


Técnicas cuantitativas o intensivas de decisión sobre el canal
Su finalidad es hacer más estricto el proceso de las decisiones, se ha trabajado en la aplicación de técnicas cuantitativas para la selección del canal.
Artle y Berg nos muestran un método para calcular los costos funcionales del canal para canales alternativos juntos con el resultado de las ventas y la  contribución en utilidades.
Las aplicaciones del método bayesiano dependen de la habilidad de una firma para hacer estimaciones satisfactorias de probabilidades, la programación  lineal es otra herramienta matemática que puede usarse en la solución del problema central de la asignación de recursos para el canal.


Tipos de distribución
Se distinguen tres grados  de distribución al  mercado los cuales son distribución cuantitativa, cualitativa y selectiva.


El factor tiempo en la selección del canal
La selección del canal comprende consideraciones tanto de cetro como de largo plazo. Todas las partes interesadas esperan que el canal resuma efectivo en las ventas y eficiente en los costos de un periodo de tiempo comparativamente corto.


Distribución cualitativa o exclusiva
Algunos industriales limitan deliberadamente el número de intermediarios que trabajan sus productos. La modalidad extrema de esta estrategia es la distribución exclusiva, táctica consistente en otorgar derechos exclusivos para distribuir los productos de la empresa en su territorio.
La distribución exclusiva fomenta el prestigio  o imagen del producto y permite establecer márgenes más altos de utilidades.


Distribución selectiva
En medio de las dos estrategias extremas de distribución intensiva y exclusiva cabe toda una gama de medidas y arreglos intermediarios que han merecido el nombre de distribución selectiva. Esta supone la utilización de más de un intermediario, pero no de todos los que eran dispuestos a trabajar un producto particular.


 ________________________________________________________________________


Capítulo 8 Relación de los canales de distribución


Relación fabricante-intermediario


Los fabricantes emplean a los intermediarios porque estos pueden ejecutar las funciones de mercadotecnia más económicamente que la del fabricante.
Las consideraciones estas basadas fundamentalmente en la habilidad del intermediario y en el costo de operación relativamente bajo. Por el hecho de ser un especialista en determinado ramo de operaciones mercantiles, posee el conocimiento íntimo de su ramo y la pericia que se deriva de su especialización por que comúnmente maneja demasiados productos.
A veces muchos fabricantes, aunque usan los servicios intermediarios, no están completamente satisfechos con los resultados.

El intermediario local
Es aquel que realiza sus actividades dentro de un área metropolitana, ósea se puede decir que es el caso de las empresas pequeñas, como panaderías, imprentas algunas empresas productoras locales.


El intermediario de otras ciudades
Es aquel intermediario que realiza sus actividades de venta al mayoreo o al menudeo el cual cubre el área de una ciudad relativamente grande.


El producto que se vende directamente a los centros de consumo
Esta es la fácil, es corta y rápida para este tipo de productos, aquí los intermediarios quedan fuera del sistema



________________________________________________________________________
Capítulo 9 Estructura del canal mayorista


Función del intermediario
Existen demasiados criterios los cuales son utilizados por el productor para determinar la calidad de los intermediarios de su calan en el cual distribuyen. El más importante es cuando el intermediario debe abstener el mercado al que el fabricante quiere llegar.


Numero de intermediarios en un canal
Un canal de distribución debe ser tratado como una unidad, un sistema total de acción.
En consecuencia hay una verdadera necesidad de coordinar las actividades del productor con los intermediarios utilizados en la distribución de un producto determinado.
Un canal con demasiada frecuencia es tratado como un conjunto de organizaciones competitivas  y de operación independiente. Los fabricantes pueden ver sus propios detallistas como competidores.


Distribución nacional de abasto
Los cambios en los clientes o en la tecnología pueden tener profundos efectos en la distribución física.
Puede producirse una reestructuración social de  las relaciones en los canales de distribución cuando se presentan presiones para cambiar las funciones de servicios o reducir los costos.


Evaluación y motivación de los intermediarios
Varios factores pueden contribuir al éxito de los intermediarios. Algunos tales como las condiciones del mercado y la competencia, sonó extraños a la operación de la empresa y por lo general no son controlables.
Las posibilidades de restricciones legales influirán la toma de decisiones en las distintas ares de la administración como la selección de distribuidores, la distribuían exclusiva, los contratos leoninos y los territorios exclusivos.


________________________________________________________________________


Capítulo  10 Distribución física y logística.
El objetivo de las distribuciones físicas es dar un buen servicio a bajo costo, el buen servicio aumenta la posibilidad de ventas de repetición, en un alto  porcentaje de retención de clientes y el aumento de nuevos clientes., esta misma consiste en las actividades que se relacionan con mover la cantidad adecuada de los productos al lugar preciso en el tiempo necesario , también se usa el termino de logística con relación al movimiento de materiales , aunque algunas personas establecen una distinción entre los términos de distribución física y logística estos se consideran como sinónimo.


Conceptos del sistema total de distribución física.
Un ejemplo de la distribución física es cuando un negocio se encuentra en un posicionamiento débil cuando tiene pedidos pero no cuenta con mercancías para embarcar, o un almacén lleno de mercancías en Atlanta pero clientes insistentes en New Orleans.
            Esto resalta la importancia de la ubicación de marketing en particular en lo que se refiere a las mercancías. El surtido adecuado de productos tiene que estar en lugar preciso y en el m omento necesario para maximizar la oportunidad de hacer ventas rentables.
La tarea de la distribución física puede dividir en 5 partes:
·         Ubicación de los inventarios y almacenamiento.
·         Manejo de materiales.
·         Control de inventarios
·         Procesamiento de pedidos.
·         Transportación.



Distribución física y servicio al cliente.
La fuerza de mercadotecnia  de una compañía se encuentra en relación estrecha con el servicio al cliente, se está aplicando al servicio significa hacer llegar en forma consistente las cantidades apropiadas del producto adecuado al lugar preciso en el momento necesario.


Concepto de costo total
Los ejecutivos deben aplicar un concepto de costo total a la administración de distribución física.
Esta misma empresa puede elegir métodos alternativos para embarcar, almacenar y manejar sus productos.




 Estrategias de la distribución logística.
La logística consiste en dos aspectos clave operaciones y coordinación.
La logística es el proceso de administrar movimiento y almacenamiento de materiales partes y productos terminados que bien de los proveedores .


Operaciones logísticas.
Las operaciones de logística se pueden dividir en tres sub áreas distribución física, administración de materiales y traspaso interno de inventarios.


Distribución física:
Son todas las actividades de negocios relacionadas con el transporte de lo inventarios de productos terminados o de materiales primas de modo que llegue a su destino.


·         Administración de materiales:
Se encarga de localizar fuentes de abastecimiento, adquirir materia prima para tener trabajando sin tropiezos las líneas de producción  y obtenerlas a un costo razonable.


·         Traspaso interno de inventarios:
Es el control de bienes semi acabados conformé pasan por las diversas etapas de fabricación ya que solo es una función interna, no está sujeta aleatorios externos como las variaciones con los pedidos de los clientes y la confiabilidad de los embarques del proveedor.


Principales funciones de la logística:
§  Determinar la localización y tipo de almacén.
§  Establecer un sistema de manejo con materiales.
§  Mantener un sistema de control de inventarios.
Mezcla de comercialización:
1.    Mezcla de productos y servicios
2.    Marca registrada
3.    Servicio
4.    Línea de producto
5.    Estilo.
6.    Color.
7.    Diseño.
Mezcla para distribución:
                      I.        LOGISTICA
                    II.        Operaciones de logística.
                   III.        Coordinación de logística.
                  IV.        Transportación.
                   V.        Administración de inventarios.
                  VI.        Administración de materiales.
                 VII.        Almacenamiento.
               VIII.        Comunicación tramite de pedidos.
                  IX.        Ubicación y tipos de almacenes.


Canales de distribución:
·         Creación de la transacción.
·         Detallistas.
·         Mayoristas
·         Intermediarios.
·         Mezcla para promoción
·         Publicidad
·         Venta personal.
·         Anuncios.
·         Relaciones públicas.
·         Ventas.
·         Promoción




__________________________________________________________________________

Capítulo 12 Factores determinantes en la selección de los canales de distribución


Para encontrar salidas  adecuadas para un producto es muy difícil para tener éxito en el mercado ya que los detallistas tienen  modificaciones en las necesidades del consumidor y obliga al fabricante no quedarse resegado y encontrar determinados productos colocados en canales impropios.
Para la selección de canales de producción es necesario impulsar y promover ventas y darle beneficios al distribuidor y consumidor así logrando mejores sistemas de distribución y conseguir clientes con la efectividad de la buena distribución, para lograr la buena selección de canal de distribución se necesitan descuentos, modificaciones, control de calidad, control de inventario, promociones de sistema de venta y modificaciones de mercado.


Naturaleza del producto
En el mercado tienen su canal de distribución para llegar a ellos, la empresa puede escoger diferentes canales con extensas líneas de artículos y agencias intermediados eso hace que trabaje en pedidos especiales y tengan precio alto si existe precio alto, gran volumen de venta es bueno tener una venta directa.
El desarrollo del producto y la compañía tienen relación con el canal de distribución ya que si no son conocidos en el mercado acuden auxilio de mayorista o cuerpo de ventas mientras que la empresa crece la naturaleza del producto es decisiva para la decisión en aspectos del valor del producto así como las características de aceptación del consumidor.


Condiciones del mercado
Estas condiciones pueden ir desde la naturaleza del mercado y su distribución geográfica hasta las necesidades y exigencias del consumidor. El precio de un producto se fija a través de una serie de estudios que permitan a cada empresa obtener una utilidad razonable del precio del producto.


Recursos financieros de la empresa
La fuerza económica y disponibilidad del capital es necesario para inversión en ventas almacenaje e inventarios para lograr distribución amplia y efectiva, la falta de estos productos hace limitaciones en los canales de distribución ya que abstiene de lanzar marcas y en ocasiones no les permite un cuerpo de ventas.
La fortaleza económica puede logar que los productos en el mercado tenga la capacidad de conseguir intermediados y le permite al productor conocer que áreas de distribución puede llevarse acabo.


Revisión de las decisiones en cuanto los canales de distribución
Se necesita percatarse de que los canales estén trabajando bien ya que como consecuencia puede ser que no satisfagan a los consumidores, cuando el fabricante no tiene buena relación con mayoristas y minoristas será difícil será difícil tener ventas altas pues las quejas y solicitudes no llegan hasta  el fabricante, pues ya que el fabricante tiene que ponerse en contacto con los clientes.


Importancia de hallar nuevos canales de distribución
Representan exigencias de los consumidores hacia canales ya existentes un nuevo canal no deja de ser un riesgo  siempre tiene nuevas oportunidades ya que cambian las características de sus actividades para el buen funcionamiento de un sistema para lanzar nuevos productos, así  obtener nuevos clientes y nuevos servicios que permitan lograr el éxito.


________________________________________________________________________________

Capítulo 13 Investigación y análisis de la distribución de los productos de consumo, industrial, agrícola y de servicios



Las investigaciones son destinadas a la distribución del producto al igual que los aspectos cualitativos de la misma como estado físico y actitud de los revendedores etc. Están a disposición de agencias publicitarias que funcionan como los productores salvo que la venta es para anuncios. y una investigación de mercadotecnia es para que se venda en el exhibidor  que es el anaquel ya sea solo de una línea o varias.


Inventarios
También llamados stocks sirven para llevar un control en el almacén y es lo más importante para los canales de distribución física ya que se lleva el control general de lo que llega de materia y lo que sale de producto terminado ya que en el inventario o stock se puede llevar la parte financiera  y es así como muchas empresas llevan el control en general de los productos.


Intermediario local
Son originados por la necesidad de los pobladores de una comunidad ya que combina varia líneas de productos y es propiedad de uno o varios dueños.


Intermediario de otras ciudades.
Movimiento de ciudades urbanas o rurales para el desarrollo de este mismo es decir que llevan gran cantidad de productos ya que se venden a través de compañías distribuidoras.


Comisionistas
Venta de muchos productos agrícolas que establecen los precios y condiciones de venta son los que hacen los intermediarios llamados comisionistas  quienes operan bajo una comisión y toman medidas para transferencias físicas de la mercancía.



Canales de distribución de productos industriales
Son 4 comunes:
1.    Productor a usuario
2.    Productor a distribuidor industrial y a usuario
3.    Productor a agente y a usuario
4.    Productor a agente a distribuidor industrial y a usuario


___________________________________________________________


Capítulo 14 Control de la red de canal

Equilibrio entre conflicto y cooperación de canal
El productor y el intermediario son los que crean el conflicto y trasforman el  equilibrio de competir, adoptan medidas apropiadas para agradecer su mercado y aumentar sus utilidades, el fabricante ejerce el control sobre cuenta de productos, son usados al nivel mayorista por gama de fabricantes de consumo y productos industriales.


Integración
Se integran las fabricas ya sea en la materia prima y semifacturas, no tiene que ver con organización, fuentes, mayoristas y minoristas porque no le compra a ellos y si son agrícolas los productores se organizan respectivamente para su distribución.


Eficiencia del canal
Las normas son el resultado del esfuerzo de unidades del desempeño, es decir cumplir ciertas tareas de distribución, innovación, ya que sobrevivan las normas que tengan eficiencia en el canal.


Convenios de distribución exclusiva
El fabricante limita la distribución y los intermediarios reciben derechos exclusivos dentro de un territorio particular.





_________________________________________________________________________


Capítulo 15 Canales de distribución en el extranjero




Los países progresan industrialmente ya que adoptan de otros países más desarrollados su estructura comercial, muchos cambios son similares ya que no son necesariamente idénticos si no paralelos en la estructura de la distribución.



Estructura comercial  británica
Las tiendas minoristas son las que dominan, pero hay diferencia en la estructura de venta al mercado ya que las cooperativas manejan cerca del 10% al mercado, tienen departamentos de todas clases como comestibles entre otros, es parecida a la de Estados Unidos, pero no venden sobre una base de precios y los precios son ligeramente más altos de las tiendas de menudeo.


La venta al menudeo en Europa Occidental
El minorista domina en toda Europa Occidental, manejan línea de productos restringidas y los hábitos del comprador encajan con ella, al igual que las ventas de productos alimentados se realizan con minoristas.


Innovación en la venta al menudeo en gran escala
Las innovaciones han sido los supermercados y desventajas ya que ganan terrenos porque manejan una línea de productos y tienden un buen tamaño de terreno y la casa de descuento es el minorista nuevo en Europa.


Impacto del mercado común Europeo
Minoristas y mayoristas ya no estarán limitados por fronteras nacionales, permitirán engrandar sus mercados geográficos, la posición del comerciante mayorista se fortalece pero requieren reexaminar sus líneas de productos para satisfacer las necesidades de los consumidores.


Cambio en la estructura de venta al mercado
Mayoristas tienden a ser eliminados, pero algunos se vuelven más grandes pueden establecer cadenas y líneas de bienes o productos.


Predominio del mayorista en el Japón
Los mayoristas pueden controlar la distribución, aunque los fabricantes ocupan una posición más fuerte en los canales de distribución, pero un solo producto puede pasar por varios mayoristas.

Canales de distribución en la India
Mercados y bazares de viejo estilo ya que tiene importancia en países subdesarrollados.


La distribución en los países subdesarrollados
El minorista es el mercado o bazar, instalan o desmantelan sus puestos, la mayoría de los comerciantes son mujeres y la competencia es muy cerrada.


Canal de distribución Japonés
Venta al mayoreo y son mayoristas importadores y venden a comerciantes o minoristas.