jueves, 29 de enero de 2015

MANUAL PARA CREAR TU ESTRATEGIA DE VENTA









UNIVERSIDAD POLITÉCNICA METROPOLITANA DE HIDALGO



LIC. COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS


MANUAL PARA CREAR TU ESTRATEGIA DE VENTA



COMERCIALIZACIÓN ESTRATÉGICA


LIC.BRENDA ALICIA GUMAZMAN VERA



YINDRI ABIGAIL AVILA PINEDA










MANUAL PARA CREAR TU ESTRATEGIA DE VENTA








Esta se define las acciones que se contribuirán a su crecimiento, a su posicionamiento en cada uno de los segmentos de mercado y a alcanzar la rentabilidad esperada.




¿Cómo debo desarrollar la estrategia de ventas de mi negocio?

Debe tener como punto de partida la visión y misión, que refleja la aspiración y la razón de ser de la empresa, y los objetivos a lograr, para que a continuación defina las acciones concretas que permitirán cumplir con esos objetivos.
La metodología va de lo general a lo particular y comienza con:




¨      La definición del modelo estratégico
¨      Posteriormente aborda temas de planeación de la definición interna y cómo se busca llegar al mercado
¨      Después especifica cómo establecer los modelos comercial y operativo alineados a la estrategia de ventas.
Por último, para definir cómo apoyan las áreas de soporte en la estrategia de ventas












¿Cómo defino los objetivos de la estrategia de ventas?

La estrategia de ventas debe responder a las preguntas:  


¨      ¿Quién es mi mercado? 
¨      ¿A través de qué canales puedo llegar  a él?
¨      ¿Qué procesos de venta necesito para llegar a ese mercado?














Para poder definir los objetivos es necesario entender las cuentas clave a desarrollar, mantener o buscar, así como entender la cultura de venta de la organización. Se deben realizar ejercicios de inteligencia de mercado que incluyan:


Análisis internos de la compañía. Por medio de éstos la empresa puede conocer a través de qué canales se está llegando a los clientes, quiénes son los principales, si entre ellos poseen características en común, así como qué productos son los más valorados y comprados y cuáles no.






Análisis externos de la situación del mercado. Permiten entender las prácticas comerciales utilizadas por los competidores.











¿Qué elementos debo considerar al implementar mi estrategia de ventas?

1.                   Organización de ventas. En este punto se analiza cómo queremos que se organice el departamento de ventas








Canales y segmentos a atender. En paralelo a la definición de la organización es necesario definir con base en las capacidades de la empresa y los objetivos planteados cuáles son los canales por los que se quiere hacer la labor de venta y a qué segmentos de clientes nos queremos enfocar y definir los planes para hacerlo.
Una buena segmentación permite identificar los segmentos más atractivos y así poder asignar los recursos de la empresa de forma óptima, para el desarrollo de propuestas de valor y estrategias de canal concretas que maximicen el valor económico de la estrategia de ventas y el valor percibido por el cliente.








Una vez definida la estrategia y mi organización de ventas, ¿cómo puedo mejorar mi modelo, para alcanzar mejores resultados?

Las mejoras al modelo de ventas pueden venir de iniciativas que ven hacia fuera de la organización, es decir, hacia los clientes


Podemos  considerar :


¨      esquemas de precios 
¨      programas de rebates 
¨      descuentos para clientes clave









¿Cómo puedo lograr una mejor gestión de mi fuerza de ventas?
Se puede utilizar el programa de Efectividad de la Fuerza de Ventas (Sales Force Efectiveness). Este programa utiliza 3 pilares para lograr una mejor gestión y control de las ventas:
1. Foco en la fuerza de ventas  
Lo que se busca es volver a centrar la actividad del equipo en la venta y eliminar en lo posible  de actividades que consumen que consumen tiempo valioso que podria dedicarse a generar mayores ventas a la empresa.






2. Herramientas de soporte de ventas
La gerencia de la empresa debe definir las herramientas que realmente ayuden a la labor de venta y faciliten el cierre de ventas con los clientes, la venta cruzada a clientes actuales, o bien permitan retener a clientes que estén pensando abandonar los servicios de la empresa.


3. Gestión de ventas
En un proceso de mejora de la gestión de ventas se busca generar una cultura impulsada por el desempeño.
Para lograr este objetivo, es necesario transparentar el establecimiento de metas y bajarlo al personal de ventas y monitorear el desempeño de forma consistente. El monitoreo y reporte diario de los resultados de venta permite tomar acciones correctivas a tiempo manteniendo la moral de la fuerza de ventas.
  



sábado, 17 de enero de 2015

LA MICRO Y MACRO-COMERCIALIZACIÓN










UNIVERSIDAD POLITÉCNICA METROPOLITANA DE HIDALGO



LIC. COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS



LA MICRO Y MACRO-COMERCIALIZACIÓN






LIC. BRENDA ALICIA GUZMAN VERA


YINDRI ABIGAIL AVILA PINEDA












La Micro-comercialización


Se refiere a la venta al menudeo, es decir, a las actividades que se desarrollan en la producción y venta de un producto o servicio dentro de una organización, mismas que deben cumplir con las características necesarias que satisfagan las necesidades del consumidor.
Se habla de una micro-comercialización porque se beneficia de manera directa a las organizaciones o empresas directamente. Mientras que en el caso de la macroeconomía se beneficia a todo un país o nación.

La Macro-comercialización


Se refiere a una venta al mayoreo; es decir, se puede entender como el proceso mediante el cual, se lleva a cabo la venta de bienes y servicios del  productor al consumidor  y, en donde, exista un equilibrio que permita que se cumplan tanto los objetivos de los productores, como de los  consumidores, logrando un beneficio común para la sociedad.

Tipos de Estructura Y Organización de ventas




TIPOS DE ESTRUCTURA

En toda organización de ventas debe existir una estructura que defina cuales son las funciones que debe desempeñar cada puesto y de las líneas de comunicación jerárquica.

Para fines de la administración de ventas, entenderemos dos tipos de estructura: Horizontal y Vertical

Estructura horizontal 

No existe una única forma conveniente para dividir actividades de ventas entre sus integrantes.
Decidir cuál es la mejor organización de ventas para una empresa dependerá de sus objetivos, estrategias y tareas.


La fuerza de ventas va especializándose por
geografía, tipo de producto, tipos de cliente,
función de ventas, o una mezcla de todas.
Organización geográfica
A cada vendedor se le asigna un territorio geográfico distinto.
Organización por producto 
Cada vendedor se familiariza con los atributos técnicos, las aplicaciones y los métodos eficaces para vender determinado producto o productos afines.

Organización por mercados o tipo de cliente
Al enfocarse a visitar a un tipo particular de cliente, se conocen mejor sus necesidades y requerimientos esto permite que los vendedores se especialicen en el cliente y se involucre mas en sus negocios y necesidades
Organización por función de ventas
distintos tipos de tareas de ventas requieren que el vendedor posea también distintas habilidades y capacidades.
Sería lógico recurrir a este enfoque, de modo que diferentes vendedores se especialicen en desempeñar distintas funciones de ventas.




Estructura vertical de la fuerza de ventas


Define claramente cuales puestos de la administración tiene facultades para realizar determinadas actividades de la administración de ventas y permite la debida integración y coordinación del esfuerzo de ventas para diseñar una buena estructura vertical de organización de ventas.

Se debe considerar:

*cuantos niveles de administración debe haber.
*cuantas personas deben estar dentro del ámbito de control de cada administrador.
*el ámbito de control debe ser mas pequeño y la cantidad de niveles administrativos mayor
*la tarea de ventas sea compleja
*las utilidades tengan grandes repercusiones en el desempeño de cada vendedor.
que los vendedores sean profesionales y estén bien
*funciones relacionadas con las ventas.
la gerencia de ventas debe tener el control sobre las actividades relacionadas con las ventas.







Organización de ventas

La organización de ventas es una unidad organizativa dentro de logística que estructura a la sociedad GL según sus necesidades de ventas.
Es responsable de la venta y de la distribución de mercancías y servicios.














martes, 13 de enero de 2015

TIPOS DE INTELIGENCIA


  


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA METROPOLITANA DE HIDALGO


LIC. COMERCIO INTERNACIONAL Y ADUANAS


TIPOS DE INTELIGENCIA



LIC. BRENDA ALICIA GUZMAN VERA


YINDRI ABIGAIL AVILA PINEDA





TOLCAYUCA HGO. 5 DE ENERO DE 2015





Los 8 tipos de Inteligencia


1) Inteligencia lingüística
Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.

2) Inteligencia musical
También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines, desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad.

3) Inteligencia lógica matemática
Hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. Es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.

4) Inteligencia espacial
Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él. Esta inteligencia la tienen profesiones tan diversas como la ingeniería, la cirugía, la escultura, la marina, la arquitectura, el diseño y la decoración.

5) Inteligencia corporal – kinestésica
Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Están los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño.

6) Inteligencia intrapersonal
Nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.

7) Inteligencia interpersonal
Esta apoyada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Esta inteligencia por sí sola es un complemento fundamental de las anteriores, porque tampoco sirve de nada si obtenemos las mejores calificaciones, pero elegimos mal a nuestros amigos y en un futuro a nuestra pareja.

8) Inteligencia naturalista
Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. La capacidad de poder estudiar nuestro alrededor es una forma de estimular este tipo de inteligencia, siempre fijándonos en los aspectos naturales con los que vivimos.